Canal de Castilla

Canal de Castilla

Canal de Castilla

El Canal de Castilla es uno de los proyectos de ingeniería civil más relevantes de la España Ilustrada del siglo XVIII. El principal objeto de su construcción, que duró casi un siglo (1753-1849), era el de posibilitar el transporte del excedente agrícola, sobre todo harinas y granos, hasta Alar del Rey, localidad donde da comienzo el Canal, y ya a través de carros y posteriormente por ferrocarril, se trasladaban hasta el puerto de Santander.

Desde los primeros momentos de su construcción el Canal se convirtió en una importante vía de transporte consiguiendo, no solo el desarrollo de la agricultura sino también el de la industria, al permitir el transporte de materias primas y el aprovechamiento de la fuerza del agua para las diferentes fábricas bien de papel, de harina o batanes que fueron apareciendo a sus orillas.    

Bien de Interés Cultural

Canal de Castilla

La apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motivo que el tráfico de mercancías por agua experimentara una caída en picado.

A día de hoy, este Bien declarado de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, está destinado tanto para aprovechamiento de sus aguas para el riego como para uso turístico.

A lo largo de sus tres Ramales, el del Norte, el de Campos y el del Sur atraviesa tres provincias Palencia, Burgos y Valladolid, permitiendo al visitante el disfrute de la flora y fauna del entorno, al igual que realizar actividades deportivas como paseos en bicicleta, rutas a caballo o el uso de piraguas y embarcaciones que le permitirán contemplar este recurso desde otra perspectiva.   

Canal de Castilla
Palencia Sonora

Palencia Sonora

Desde la celebración de su primera cita en 2004, miles de espectadores han respaldado a Palencia Sonora. Actualmente está en marcha su 20 aniversario lo cual consolida este Festival como uno de los de más larga trayectoria en el panorama nacional.

Accesible, cómodo, económico y solidario son algunas de las señas de identidad de este evento que, año tras año, continúa creciendo y que sigue cosechando la complicidad de espectadores procedentes de toda la geografía nacional.

Su cartel, apto para todos los públicos, se convierte en una fusión de estilos, lenguajes y propuestas musicales, que van desde el pop al rock, pasando por el indie, la electrónica u otros sonidos de fusión. Este Festival hace una clara apuesta por grupos y artistas emergentes de la comunidad y la escena musical nacional además de reunir a algunas de las bandas consagradas del panorama independiente de nuestro país.

El espacio escogido para la realización de este Festival lo hace, aún si cabe, más especial. Emplazado en el espacio verde del Parque del Sotillo, junto al río y el Puentecillas, los espectadores pueden disfrutar de un entorno fresco, amplio y a escasos metros del centro de la ciudad que permite una perfecta combinación de música y naturaleza.

Palencia Sonora

Por si fuera poco, el Festival no solo queda enmarcado en este idílico entorno, sino que también se extiende por toda la ciudad con una serie de actividades complementarias que posibilitan que toda Palencia participe de estas actividades musicales. Talleres de música, animación y conciertos para los más pequeños, colaboraciones con diferentes entidades y asociaciones locales, concursos de fotografía, sesiones de dj´s y un largo etcétera de actividades que se desarrollan por toda la ciudad llenando de música y de ambiente festivo cada plaza y cada rincón.

Sin lugar a duda se trata de un evento en el que cada año se incrementa el número de visitantes y que en su pasada edición congregó a más de 15.000 personas, cifra que se espera sea superada en esta edición especial de su 20 aniversario.

Puentecillas

El Puentecillas

Puentecillas

Paralelo a la orilla del rio Carrión encontramos este Puente, conocido cariñosamente con el sobrenombre de Puentecillas, el cual constituyó durante siglos la única vía de unión entre ambas márgenes del rio.

Pero para encontrar el origen de este Puente hemos de remontarnos muy probablemente a la época Romana, en la que el pequeño enclave vacceo de Palencia, adquirió gran importancia como punto de aprovisionamiento de trigo para el ejército romano. Esta necesidad de alimento contribuyó a que la ciudad de Palencia se convirtiera en un importante cruce de grandes vías que unían Numancia, Clunia, Astúrica Augusta y Legio VII entre otras.

Todo esto ocasiono la necesidad de construir estructuras con las que poder vadear el rio y comunicar ambas orillas facilitando así el trasiego de materias primas.

De ahí que la construcción de este Puente pueda datarse en los primeros años de ocupación romana, sobre mediados del siglo I antes de Cristo.

El posterior crecimiento de la ciudad provocará que se vayan añadiendo, en los siglos posteriores, otros accesos como el puente de don Guarín, el Puente Mayor y el Puente de Abilio Calderón, ejemplo de la arquitectura de hierro en la ciudad de Palencia.

Uno de los pulmones de la ciudad

Puentecillas
Puentecillas

Hoy en día, este puente romano pasa a considerarse un acceso peatonal desde el que se pueden tomar unas preciosas instantáneas de la Catedral y del rio y que permite acceder al parque del Sotillo de los Canónigos, uno de los pulmones de la ciudad donde poder disfrutar de un agradable paseo, hacer uso de las instalaciones municipales de las piscinas o formar parte de uno de nuestros más renombrados Festivales “El Palencia Sonora”.

Como curiosidad no  podemos cerrar esta entrada del blog sin hacer alusión a la gran piedra redonda que encabeza el Puente y que es conocida como el “Bolo de la Paciencia”, el cual, según indica la tradición, tenía el cometido de ser el punto de descanso para las antiguas lavanderas que llevaban sus cestos de ropa a lavar a  las orillas del Canal de Castilla.

Iglesia de San Miguel. Palencia
Puentecillas
cabecera_san_miguel_2

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel

Situada a orillas del rio Carrión, esta iglesia, conocida popularmente como “la Novia del río Carrión”, constituye, gracias a su inconfundible torre-campanario, uno de los iconos más reconocibles de la capital palentina.

Situada a orillas del rio Carrión, esta iglesia, conocida popularmente como “la Novia del río Carrión”, constituye, gracias a su inconfundible torre-campanario, uno de los iconos más reconocibles de la capital palentina.

Distinguida como Monumento Histórico Artístico desde nada menos que el año 1931, fue declarada Bien de Interés Cultural en diciembre de 1992.

Su elemento más sobresaliente es la torre calada situada en la fachada principal a los pies de la nave central y cuya altura alcanza los 70 metros respecto al nivel del suelo.  

Se trata de una torre de eminente vocación defensiva y fortificada, la cual durante la Edad Media jugaría un papel importante dado su emplazamiento en un extremo de la urbe y en la misma orilla del rio Carrión.

En su estado actual, el campanario de San Miguel queda estructurado en cuatro cuerpos de altura. El superior con su remate almenado y el cuerpo inferior donde resalta su elegante portada de seis arquivoltas ligeramente apuntadas y abocinadas decoradas con esculturas de santos y ángeles, donde aún se conserva parte de la policromía original.

Templo del 'Bautizo del Niño'

Iglesia de San Miguel. Palencia

Sobre el cuerpo de la portada y también entre contrafuertes se abre un bonito ventanal típicamente gótico en arco doblado, apuntado y ajimezado y sobre ellos, a ambos lados, sus reconocibles y elegantes ventanales góticos con tracería calada.

Esta torre, la más antigua de las torres palentinas quedo profundamente dañada tras el terremoto de Lisboa de 1755, siendo objeto tras él de una exhaustiva reforma de consolidación.

El templo de San Miguel es, además, escenario cada 1 de enero de una de las tradiciones que mejor definen el acervo cultural de la ciudad. Se trata del denominado «Bautizo del Niño», una singular ceremonia religiosa denominada Bautizo del Niño, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI y que consiste en la celebración del sacramento del bautismo con una imagen de Jesús niño a quien acompaña una madrina. Una vez concluida la ceremonia, se realiza una procesión por los entonos de la iglesia portando la imagen de Jesús sobre andas, a la vez que es mecido al son un villancico popular conocido como Ea. Esta fiesta, que tiene la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, concluye con el lanzamiento de caramelos y confites como si se tal cual se tratase de un bautizo. 

Iglesia de San Miguel. Palencia
Iglesia de San Miguel. Palencia
Villandrando

Modernismo en Palencia

Modernismo en Palencia

En el s. XIX la burguesía en la ciudad de Palencia acrecienta su poder económico y social como consecuencia del desarrollo de la industria, consolidándose como la clase social dominante; este proceso de industrialización junto con la llegada del ferrocarril y la desamortización influirán en la nueva arquitectura de la ciudad y en la concepción de un nuevo urbanismo que responde a las necesidades de esta nueva clase pujante.

En este marco se desarrolla el modernismo, recogiendo actuaciones en todas las artes, pero sobre todo en las decorativas. El ornamento será una de las características esenciales no sólo como decoración sino como símbolo y utilizará el ladrillo y el hierro como materiales fundamentales de construcción. Se trata de un estilo ecléctico que se lleva a cabo en edificios tanto públicos como privados: hospitales, asilos, fábricas, casas, monumentos conmemorativos y restauraciones.

Edificios Emblemáticos

Mercado de Abastos
Diputación Provincial

Entre las muchas edificaciones representativas de este estilo en nuestra ciudad podemos destacar edificios civiles como el Ayuntamiento de estilo neoclásico, la Diputación Provincial obra de Jerónimo Arroyo o el edificio de Correos con características neo platerescas. Edificios funcionales como el Mercado de Abastos o el Puente de Abilio Calderón, los cuales se encuadran dentro de la arquitectura denominada “del hierro”; o construcciones tan significativas como el Colegio de Villandrando, una de las fachadas más llamativas de la Calle Mayor rematada por una cornisa que cobija un bellísimo friso realizado por Daniel Zuloaga. Todas ellas, obras, que junto con otras de igual importancia dan testimonio de un estilo artístico que encuentra en la ciudad de Palencia uno de sus mejores exponentes a nivel nacional.

Instituto Jorge Manrique
Romería de Santo Toribio

Romería de Santo Toribio

Romería de Santo Toribio

Dice la leyenda que, en el año 447, Santo Toribio, obispo de Astorga, en su intento por convertir a los palentinos de la herejía priscilianista al cristianismo, fue insultado y apedreado retirándose a una cueva en el cerro del Otero.

Días después, unas fuertes lluvias causaron la crecida del río Carrión y la completa inundación de las calles de la ciudad que los palentinos atribuyeron a un castigo divino. Atemorizados, los vecinos subieron hasta el cerro y allí pidieron perdón al santo que mandó que las aguas del río volviesen a su cauce.

Este es el origen histórico de una de las fiestas más importantes de Castilla y León, que se celebra en la ciudad de Palencia desde el siglo XV y que a lo largo de todo este periodo de tiempo ha ido experimentando variaciones sin perder su esencia, hasta convertirse en 2005 en Fiesta de Interés Turístico Regional. En la actualidad, es intención del Ayuntamiento de Palencia lograr la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Fiestas del Barrio del Cristo

Romería de Santo Toribio

La romería se celebra cada año el domingo más cercano al 16 de abril, coincidiendo con las Fiestas del Barrio del Cristo.

Esta festividad da comienzo con la procesión que se inicia en la iglesia de San Ignacio y Santa Inés. La imagen del santo es llevada en andas por los miembros de la peña de Santo Toribio acompañada de las autoridades que cumplen así un voto de villa y por el grupo de danzas del barrio de El Cristo y la Banda de Música municipal.

La comitiva finaliza la procesión en la ermita de Nuestra Señora del Otero y del Santo Cristo del Otero ubicada en el Centro de Interpretación de Victorio Macho, a los pies del Cristo, donde se oficia la misa.

Tras la misa, el Alcalde de la ciudad, autoridades y vecinos, arrojan miles de bolsas, lo que se conoce popularmente como «Pedrea del Pan y el Queso» con la que se rememora el agravio al Santo.

 

Romería de Santo Toribio
Monte El Viejo

Monte El Viejo, 5 veces más que Central Park

Monte El Viejo: 5 veces más que Central Park

A tan solo 6 kilómetro de Palencia se encuentra Monte El Viejo, un área natural que cuenta con una superficie de 1.435 hectáreas y que fue vendida, en 1191, a la ciudad y al Cabildo de la Catedral por el Rey Alfonso VIII.

Con una altitud de 862 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una vegetación muy característica, entre la que destacan la encina y el quejigo, así como una buena representación de jara, madreselva, romero, rosal silvestre o espino blanco.

Actualmente es un espacio natural utilizado para el ocio y disfrute de todos los palentinos, así como de todos esos turistas que quieren sentir de cerca la naturaleza más pura. Anteriormente, hasta su declaración como Monte de Utilidad Pública en 1953, proporcionó beneficios económicos al ser aprovechados sus recursos de caza, pastos, leñas y carbón de leña.

Diferentes espacios recreativos

Palencia, una de las ciudades con más zonas verdes por habitante de España
Monte El Viejo

Cinco veces más que Central Park, los palentinos disfrutan en sus diferentes espacios recreativos, como son La Casa Grande, construida en el siglo XVI; La Casa Pequeña, construida en el siglo XVIII; y el Refugio, construido en el siglo XX y que actualmente es un bar-restaurante.

Pero, además, es un lugar de recreo conectado a la capital por un carril-bici, lo que ofrece multitud de posibilidades deportivas, como rutas en BTT o senderismo. En su interior, también, es posible disfrutar de una reserva ciervos o de infraestructuras deportivas.

Iglesia San Juan Bautista

Palencia y el románico

Palencia: La mayor concentración románica de Europa

Palencia está considerada como la provincia con mayor concentración de monumentos románicos más importante de Europa. En 1961, Miguel Ángel García Guinea escribió el libro ‘El Arte Románico en Palencia’ y en él, indicaba el que, según su opinión, era un acertado juicio de Alfonso de la Serna, quien comentó en ABC la abundancia de iglesias románicas en las tierras del norte de Palencia, a la que llegó a calificar como “la mayor concentración románica del mundo”.

Una de esas iglesias y que tienen una vital importancia dentro de la importante muestra cultural de la ciudad de Palencia, es la Iglesia de San Juan Bautista. Este pequeño arquetipo del románico rural palentino, fue declarado Monumento histórico artístico en 1981, por lo que hoy en día recibe la categoría de Bien de Interés Cultural.

Iglesia San Juan Bautista

Iglesia San Juan Bautista

Esta iglesia se encuentra actualmente en La Huerta de Guadián, en la capital palentina, pero fue la iglesia parroquial de Villanueva del Río Pisuerga, localidad cercana a Aguilar de Campoo. El pueblo entero y la iglesia se vieron afectados por el proyecto y posterior construcción del Embalse de Aguilar en la década de 1960, por lo que, para evitar su desaparición fue desmontada piedra a piedra y ubicada en el ya mencionado parque La Huerta de Guadián. En el interior de la iglesia se encuentra el Punto de Información del Románico de la provincia.

Geográficamente, el románico palentino está dividido en cuatro zonas.

  • Románico Norte, ubicado en la montaña palentina.
  • Románico de La Ojeda, Boedo y Valdavia, localizado en la zona de transición entre la montaña palentina y el camino de Santiago.
  • Románico del Camino de Santiago, ubicado a lo largo de las localidades situadas en la ruta jacobea.
  • Románico Sur, situado en las comarcas del sur de la provincia.
Iglesia San Juan Bautista
Catedral de Palencia

La Catedral, ‘La Bella Reconocida’

La Bella Reconocida

La catedral de San Antolín es el corazón de Palencia. Su inmensidad y belleza atrae año tras año a miles de turistas que quedan asombrados por su espectacularidad y grandeza, ya que hay que recordar que es la tercera catedral más grande de España, por detrás de las de Toledo y Sevilla.

Construida en los siglos XIV y XV, se considera que la primera edificación que hubo en ese emplazamiento sería un templo romano al que después se le sobrepuso otro paleocristiano y otro más visigodo ya a mediados del siglo VII, que según la tradición se levantó en tiempos del rey Wamba para alojar unas reliquias de san Antolín que él mismo había traído de Narbona en el año 672. En 2021 fueron los actos de conmemoración del VII Centenario y cuenta desde 1929 con el distintivo de Monumento Histórico Nacional.

Historia

Catedral de Palencia

Serían las ruinas que el rey Wamba había traído desde Narbona las que servirían de base para una nueva edificación que dejó albergada en su interior la que hoy conocemos como “cripta de san Antolín”, la parte más antigua conservada, un templo erigido tras la dominación musulmana, cuando el rey Sancho III el Mayor restauró la diócesis palentina y le entregó al obispo Ponce o Poncio la organización de una nueva sede.

Su interior es uno de los grandes descubrimientos y el motivo por el que es llamada como ‘La Bella Desconocida’, aunque, para darle el valor que le corresponde, desde hace unos años se está luchando por cambiar el nombre por ‘La Bella Reconocida’. Este nombre se debe a que cuenta  con impresionantes y sorprendentes obras de El Greco, Alonso Berruguete o Zurbarán.

Una de las curiosidades de la Catedral se encuentra en las campanas con las que cuenta, donde las más conocidas son el Cimbalillo y Zarambombón, ambas de 1524, pero tiene otro segundo grupo de campanas que en total suman nada más y nada menos que 6.000 kilogramos de peso.

Además, la Catedral tiene su propio scape room, llamado ‘Aventura en la Bella Desconocida’. ¿Te apetece jugar? 

Catedral de Palencia
Las Candelas 2023

LAS CANDELAS 2023

Las Candelas 2023

El pasado 2 de febrero tuvo lugar la celebración de la fiesta de ‘Las Candelas’, donde Palencia, un año más, se unió para conmemorar a su patrona, la Virgen de la Calle. Ese día, «la Morenilla» sale de su santuario en carroza y, en medio de la devoción popular, es llevada en procesión hasta la Catedral, donde recibe un entrañable homenaje de los vecinos.

Pero lo litúrgico también se combina con lo lúdico y este año, tuvo lugar el I Concurso de Platos de Cerdo de Castilla y León. El certamen ha contado con la participación de propuestas gastronómicas de restaurantes de cada una de las provincias de la comunidad, donde cada uno en formato showcooking, han elaborado sus mejores recetas basadas en el cerdo ibérico. El primer premio fue a parar al restaurante La tronera de León, siendo también galardonados con un segundo y tercer premio respectivamente el Bar Ceis, de Zamora y el Restaurante San Remo, de Palencia.

Éxito total en Las Candelas 2023

Las Candelas 2023
Las Candelas 2023
Además, del 2 al 5 de febrero también tuvo lugar la I Ruta Gastronómica del Cerdo, donde 15 establecimientos hosteleros de la ciudad ofrecieron tapas basadas en productos del cerdo. El buen clima junto con la calidad de la oferta gastronómica propició un éxito rotundo con un lleno en los establecimientos de restauración durante estos días. A la alta participación ha ayudado también el Mercado Tradicional de Las Candelas ubicado en la Plaza Mayor y la de San Francisco formado por más de medio centenar de artesanos venidos de diferentes puntos de España y las variadas actividades de animación, talleres, exposiciones, atracciones y eventos dedicados, entre otros, a un público infantil
Las Candelas 2023