Romería de Santo Toribio
Dice la leyenda que, en el año 447, Santo Toribio, obispo de Astorga, en su intento por convertir a los palentinos de la herejía priscilianista al cristianismo, fue insultado y apedreado retirándose a una cueva en el cerro del Otero.
Días después, unas fuertes lluvias causaron la crecida del río Carrión y la completa inundación de las calles de la ciudad que los palentinos atribuyeron a un castigo divino. Atemorizados, los vecinos subieron hasta el cerro y allí pidieron perdón al santo que mandó que las aguas del río volviesen a su cauce.
Este es el origen histórico de una de las fiestas más importantes de Castilla y León, que se celebra en la ciudad de Palencia desde el siglo XV y que a lo largo de todo este periodo de tiempo ha ido experimentando variaciones sin perder su esencia, hasta convertirse en 2005 en Fiesta de Interés Turístico Regional. En la actualidad, es intención del Ayuntamiento de Palencia lograr la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Fiestas del Barrio del Cristo
La romería se celebra cada año el domingo más cercano al 16 de abril, coincidiendo con las Fiestas del Barrio del Cristo.
Esta festividad da comienzo con la procesión que se inicia en la iglesia de San Ignacio y Santa Inés. La imagen del santo es llevada en andas por los miembros de la peña de Santo Toribio acompañada de las autoridades que cumplen así un voto de villa y por el grupo de danzas del barrio de El Cristo y la Banda de Música municipal.
La comitiva finaliza la procesión en la ermita de Nuestra Señora del Otero y del Santo Cristo del Otero ubicada en el Centro de Interpretación de Victorio Macho, a los pies del Cristo, donde se oficia la misa.
Tras la misa, el Alcalde de la ciudad, autoridades y vecinos, arrojan miles de bolsas, lo que se conoce popularmente como «Pedrea del Pan y el Queso» con la que se rememora el agravio al Santo.